
Como ejemplo de poesía renacentista es necesario conocer esta genial composición de Garcilaso de la Vega.
Aquí la puedes leer:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/153913.pdf
La Égloga III
Representa la
superación por el arte y por la mitología de la muerte de Isabel Freire, Elisa.
Partes:
1.- Desde el principio hasta la estancia 12
es una dedicatoria a María de Osorio, esposa de Pedro de Toledo,su protector.
2.- Desde la estancia 13 a la 34, narra las
telas que bordan cuatro Ninfas del Tajo (hijas de María de Osorio),y dónde
aparece muerta Elisa (Isabel Freire).
3.- Desde la estancia 35 al final. Unos pastores
vuelven a casa cantando las alabanzas de sus amadas
Contenido de la segunda parte (estrofas 13-34)
Aparecen las Ninfas bordando sus tapices: Cuatro bellas
ninfas han salido del Tajo y se ponen a tejer, cada una de ellas, una tela con
motivos diferentes: Filódice,
la mayor, teje la historia del músico Orfeo intentando rescatar del
infierno a su esposa Eurídice. Dinamene,
la segunda, teje a Dafne perseguida por Apolo y convirtiéndose en árbol
para no ser atrapada. Climene
representa a Adonis, herido por un jabalí, recibiendo de Venus un último
beso. Nise, la menor de
las Ninfas, teje la ribera del Tajo dónde se hallan y a ella y a sus hermanas
cubriendo de flores a otra ninfa muerta, Elisa (Isabel Freire).
Está escrito en octavas reales, ya que consta de seis
versos endecasílabos en rima alterna y otros dos que forman un pareado
al final (A B A B A B C C).
Destaca el uso de los epítetos: “manso viento”, “fresco
apartamiento”, “trabajoso vuelo”...
Aliteraciones: en el verso79: “en el silencio solo
se'scuchaba” y en el último verso: “un susurro de abejas que sonaba”, imitando,
respetivamente, la onomatopeya para exigir silencio y el zumbido de las abejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario