lunes, 27 de marzo de 2017

Oraciones Subordinadas Adjetivas

Aquí tenéis un listado con subordinadas adjetivas. Algunas las analizaremos en clase, otras las podéis ir haciendo en casa.

  1. Los alumnos que habían empezado a estudiar en septiembre aprobaron
  2. Van a arreglar las calles que tienen más baches.
  3. En este momento, recuerdo alegre el lugar donde te conocí.
  4. Han reconocido al delincuente al cual van a juzgar mañana.
  5. No necesito los apuntes de los que te hablé.
  6. Recibimos a los periodistas, quienes tomaron nota de todo.
  7. Esos que están con él han dado las normas que necesitábamos.
  8. El pescado que hemos comido estaba fresco.
  9. Ya leí el libro que me regalaste.
  10. El lugar donde dejamos el coche no me gusta.
  11. Los amigos que buscas se marcharon ya.
  12. Esperamos a alguien que nos informe.
  13. Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.
  14. La niña cuya madre conozco está en París.
  15. Antonio Machado, que fue catedrático de francés, murió en el exilio. 

En este enlace se incluyen soluciones a algunas de estas oraciones, pocas, junto a la teoría de este tipo de oraciones :





Oraciones Subordinadas Sustantivas para analizar


Estas son ejemplos de oraciones subordinadas sustantivas. Algunas las haremos o corregiremos en clase. 
  1. Es posible que la guerra estalle.
  2. Leer libros nos enriquece culturalmente.
  3. Conviene que vayas temprano.
  4. Llamó la atención que Elisa gritara así.
  5. Me ha dicho Luis que vendrá hoy.
  6. Me preguntó cómo me llamaba.
  7. El capataz mandó cubrir aguas.
  8. Ordenó que salieran inmediatamente.
  9. Me gustaría saber qué llevas en esa mochila.
  10. Juan está que se sube por las paredes.
  11. El profesor está que trina.
  12. Te expones a que te descubra.
  13. Basta con que la mires.
  14. No te olvides de que contamos contigo.
  15. La conferencia ha tratado de lo que hablábamos ayer.
  16. El artículo hace alusión a que los plazos no son suficientes.
  17. Aquí tienes la prueba de que no llevas razón.
  18. Avisaron del peligro de que se inundase el edificio.
  19. Te duele precisamente quién lo ha hecho 
  20. El niño está encantado con hacer ese papel en la función.
  21. El profesor de Matemáticas llegó harto de que los alumnos hablen tanto.
  22. Mi padre está cerca de que su jefe le ascienda.

Tenéis las soluciones en este enlace:


jueves, 23 de febrero de 2017

LEÍSMO, LAÍSMO, LOÍSMO

1. Rellena los huecos con el pronombre adecuado (le, les, lo, los, la, las):

a) A Obdulia ____ gustan los ejercicios de leísmo, laísmo y loísmo.
b) ¿Dónde se mete tu hermano, que hace mucho que no ____ veo?
c) —¿Y el trombón? —¡Ay, me ____ he dejado en casa!
d) Llama a tus primas, lláma____, que no se pierdan la final del campeonato de ajedrez.
e) Cuando por fin regresó la orquesta sinfónica de su gira, toda la ciudad ____ estaba esperando.
f) Esa salsa tienes que mezclar____ bien con las verduras.
g) Dicen que a aquellos biólogos todo el mundo ____ perseguía para pedirles autógrafos.
h) A Fortunata aquello fue lo que ____ llevó a la ruina.
i) A ver, ¿dónde habéis metido el botón rojo? Devolvédse____ a vuestro padre ahora mismo.
j) —¿Qué fue de los directivos de aquel banco? —____ detuvieron cuando intentaban cruzar la frontera.

2. Indica si los pronombres destacados en negrita son correctos o incorrectos. Si son incorrectos, corrígelos.
a) A Teodoro sus padres solo le daban disgustos.
b) Qué bien le sienta a tu sobrina la mitra, parece mentira.
c) No la pegues más a la pobre alfombra.
d) Dalo una vueltecita y listo.
e) Dila a tu hermana que deje de imitar a la niña de El exorcista.
f) ¿Pero este es tu hijo? Si no le conocía con esos piercings.
g) ¿Pero esta es tu hija? Si no le conocía con esos piercings.
h) ¿Pero este es tu hijo? Si no lo conocía con esos piercings.
i) Las principales agencias de inteligencia del mundo llevaban varios años espiándoles.

j) Me quedé allí agazapado escuchándolos.


jueves, 9 de febrero de 2017

La Égloga III de Garcilaso




Como ejemplo de poesía renacentista es necesario conocer esta genial composición de Garcilaso de la Vega.

Aquí la puedes leer:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/153913.pdf

La Égloga III
Representa la superación por el arte y por la mitología de la muerte de Isabel Freire, Elisa.

Partes:
1.- Desde el principio hasta la estancia 12 es una dedicatoria a María de Osorio,  esposa de Pedro de Toledo,su protector.
2.- Desde la estancia 13 a la 34, narra las telas que bordan cuatro Ninfas del Tajo (hijas de María de Osorio),y dónde aparece muerta Elisa (Isabel Freire).
3.- Desde la estancia 35 al final. Unos pastores vuelven a casa cantando las alabanzas de sus amadas

Contenido de la segunda parte (estrofas 13-34)

Aparecen las Ninfas bordando sus tapices: Cuatro bellas ninfas han salido del Tajo y se ponen a tejer, cada una de ellas, una tela con motivos diferentes: Filódice, la mayor, teje la historia del músico Orfeo intentando rescatar del infierno a su esposa Eurídice. Dinamene, la segunda, teje a Dafne perseguida por Apolo y convirtiéndose en árbol para no ser atrapada. Climene representa a Adonis, herido por un jabalí, recibiendo de Venus un último beso. Nise, la menor de las Ninfas, teje la ribera del Tajo dónde se hallan y a ella y a sus hermanas cubriendo de flores a otra ninfa muerta, Elisa (Isabel Freire).

Está escrito en octavas reales, ya que consta de seis versos endecasílabos en rima alterna y otros dos que forman un pareado al final (A B A B A B C C).

Destaca el uso de los epítetos: “manso viento”, “fresco apartamiento”, “trabajoso vuelo”...


Aliteraciones: en el verso79: “en el silencio solo se'scuchaba” y en el último verso: “un susurro de abejas que sonaba”, imitando, respetivamente, la onomatopeya para exigir silencio y el zumbido de las abejas.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Joaquín Díaz y el romance de Gerineldo

Joaquín Díaz, músico y folclorista, es la gran figura de la cultura tradicional castellana. Su labor, desde los años 70, ha sido la de recuperar y dar valor a toda la tradición poética y musical a través de una serie de trabajos tanto musicales como de interpretación. Por ejemplo, los discos Romances tradicionales y Romances populares.
Hoy día preside la Fundación Joaquín Díaz en Urueña, dedicada a la preservación de la cultura popular y folclore castellano.
Uno de los romances que ha musicado Joaquín Díaz es el de Gerineldo, de origen francés y que trata de una relación amorosa entre una dama y un criado, y, de alguna forma, tiene un desenlace contrario al del Conde Olinos. El protagonista es criado del rey Carlomagno, que es solicitado por la hija de este para que la visite por la noche a su habitación. El poema está difundidísimo por toda la geografía española, pero también por la comunidad sefardí de marruecos o América. Las versiones son muchas, y en la que canta Joaquín Díaz se hace explícito el final feliz. El rey permite que se casen Gerineldo y la infanta.



ROMANCE DE GERINELDO

- Gerineldo, Gerineldo, Gerineldito pulido 
quien estuviera esta noche, sólo dos horas contigo.
- Como soy vuestro criado, Señora burláis conmigo.
- No me burlo Gerineldo, que de veras te lo digo.
¿A qué hora, la mi señora, me tendrá abierto el castillo?
- Entre las once y las doce, cuando el rey se haya dormido.
A eso de las once y media, Gerineldo va al castillo.
- ¿.Quién será ese caballero que a mi puerta dió un suspiro?
- Gerineldo soy, señora, que vengo a lo prometido. 
Baja la dama en enaguas, abre puertas y postigos. 
- Con un postigo que abra, cabe mi cuerpo pulido. 
Se metieron en la cama como mujer y marido
y antes del gallo cantar, los dos se quedan dormidos. 
Cuando se despierta el rey, despierta despavorido.
- O me fuerzan a la hija, o me roban el castillo. 
Coge la espada en su mano y se va para el retiro, 
y se encuentra allí a los dos como mujer y marido.
- Si mato a mi hija la infanta, queda mi reino perdido, 
y si mato a Gerineldo le mato muy joven niño.
Meto la espada entre medias, porque sirva de testigo.
- Despiértate, Gerineldo, despierta si estás dormido, 
que la espada de mi padre entre los dos ha dormido.
Ya se viste Gerineldo, ya se va para el retiro 
y al bajar por la escalera, el rey, su amo, le ha visto. 
- ¿Dónde vienes Gerineldo, que vienes descolorido?
- Vengo del jardín señor, que está florecido y lindo; 
con el olor de las flores, los colores se me han ido.
- No has prevenido muy mal para ser tan tierno niño. 
- Máteme el rey mi señor, que lo tengo merecido. 
- Si te quisiera matar, harto lugar he tenido. 
El castigo que te doy, no te doy otro castigo-
que ella sea tu mujer, y tú seas su marido.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Os paso aquí un enlace con notas donde podéis leer las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique con anotaciones.



https://www.uv.es/ivorra/Literatura/Coplas.htm



Resultado de imagen de coplas a la muerte de su padre

El Laberinto de Fortuna. Marqués de Santillana

El Laberinto de Fortuna o Las Trescientas 


Resultado de imagen de juan de mena laberinto de fortuna


Juan de Mena nació en Córdoba en 1411. No sabemos mucho de la vida del autor pero sí nos han llegado noticias en las que se nos informa de que estudió en Salamanca y, posteriormente, en Italia bajo la protección de Juan de Torquemada. Al regresar, el rey Juan II le nombró Secretario de Cartas Latinas. En agradecimiento, Juan de Mena le dedicó su obra más famosa: Laberinto de Fortuna (1444).

El poema comienza con el poeta en el palacio de Fortuna en donde contempla tres grandes ruedas que simbolizan las distintas edades del hombre. Dos están quedas (la del pasado y la del futuro) mientras que la rueda del presente siempre está girando. En cada una de estas ruedas se distinguen varios círculos que corresponden a determinadas virtudes y vicios. Basándose en la disposición de estas ruedas y círculos, el poeta determina la estructura del Laberinto de Fortuna y, quizá, sea éste el momento en el que más se percibe la influencia del autor de la Divina comedia.

Uno de los más firmes propósitos de Juan de Mena era el de inspirar el sentimiento de una Castilla fuerte y unida y, como señala John G. Cummins, al sentimiento de unidad política se le une la potenciación del castellano como lengua de uso y cultura. En el momento en el que Juan de Mena escribe la obra, el castellano no se considera todavía, a pesar de los esfuerzos de Alfonso X, el Sabio, una lengua de cultura como lo pueda ser el griego o el latín. Sin embargo, no estamos ante un autor que pretenda revolucionar el castellano, por el contrario, imita las construcciones sintácticas latinas con la pretensión de elaborar un lenguaje que asimile la grandeza estilística del latín. En la época, muchas de estas construcciones y voces latinas debieron resultar notablemente extrañas para quien leyese Laberinto de fortuna. Además, resulta desconcertante el uso que el autor hace de otra clase de palabras, éstas de índole vulgar, que chocan con el fuerte espíritu latinizante del texto. Con todo, la pretensión culta de Mena hace que la acumulación de recursos expresivos le otorgue a la obra un carácter recargado (a veces en exceso). De entre estos recursos destacaremos las construcciones absolutas, la utilización de perífrasis, el hipérbaton y gran cantidad de citas que nos remiten al mundo antiguo. En palabras de José García López, el estilo de la obra se resume en tres palabras: "vigor, cultismo y sonoridad". 


Tomado de https://www.portalsolidario.net/ocio/visu/cliteraria.php?rowid=8820&anecdotas=Laberinto%20de%20Fortuna


56
   Bolviendo los ojos a do me mandava,
vi más adentro muy grandes tres ruedas:
las dos eran firmes, inmotas e quedas,
mas la de en medio boltar non çesava;
e vi que debaxo de todas estava,
caída por tierra, gente infinita,
que avía en la fruente cada qual escripta
el nombre e la suerte por donde passava,


57
   aunque la una que non se movía,
la gente que en ella avía de ser
e la que debaxo esperava caer
con túrbido velo su mote cobría;
yo que de aquesto muy poco sentía,
fiz de mi dubda complida palabra,
a mi guiadora rogando que abra
esta figura que non entendía.

1. Resume en dos líneas estas dos octavas.
2. Fíjate en el uso de los cultismo, en cursiva. ¿Cuáles han perdurado en la lengua y cuáles no?
3. Abundan también  los gerundios por influjo del latín. ¿Están bien empleados? ¿Te suenan naturales?